Conference Paper
PDF Available

Emocionar, de lo Tradicional a La Biopedagogía

  • January 2016
  • Conference: The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”

Abstract

Abstract– Western societies are directly influenced by industrial and educational models developed and imposed by the West, are being confronted with themselves from their mother cell: the individual. Every day, the reality of an environment or a culture requires the human being other than raise his hand and his voice in order to explain and assert their difference, without guarantees to be heard, that is why the processes of formation of beings human, having lived boom of the specification and academic segmentation of knowledge, have also had to start a spin sheet themselves, taking angles and coherent strategies with individuals receiving their contents but not to apply them mechanically but precisely to articulate, dynamic setting meeting points that articulate the concepts and societies, enhancing the lifestyles of the inhabitants and users of every place on earth, with its different climates and soils, with their own abundance and wants to by stimulating and managing autopoietic learning education systems, whose maintenance involves reciprocity provided between the learner and their habitat. Keywords— Biopedagogy, autopoietic, Learner, learning, interactions, self-management organization.

Full-text (1)

14th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica.
To Excite, From the Traditional to the Bio-Pedagogy
Adriana Páez Pino, Magister1 , Clara Inés Jaramillo Gaviria, Magister2 , and Edwin Francisco Forero García,
Magister1
1 Fundación Universitaria los Libertadores, Colombia, decaing@libertadores.edu.co
2,3Universidad Santo Tomás, Colombia, clarajaramillo@usantotomas.edu.co, edwinforero@usantotomas.edu.co
Abstract Western societies are directly influenced by
industrial and educational models developed and imposed by the
West, are being confronted with themselves from their mother cell:
the individual. Every day, the reality of an environment or a culture
requires the human being other than raise his hand and his voice
in order to explain and assert their difference, without guarantees
to be heard, that is why the processes of formation of beings
human, having lived boom of the specification and academic
segmentation of knowledge, have also had to start a spin sheet
themselves, taking angles and coherent strategies with individuals
receiving their contents but not to apply them mechanically but
precisely to articulate, dynamic setting meeting points that
articulate the concepts and societies, enhancing the lifestyles of the
inhabitants and users of every place on earth, with its different
climates and soils, with their own abundance and wants to by
stimulating and managing autopoietic learning education systems,
whose maintenance involves reciprocity provided between the
learner and their habitat.
Keywords Biopedagogy, autopoietic, Learner, learning,
interactions, self-management organization.
Digital Object Identifier (DOI):
http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2016.1.1.362
ISBN: 978-0-9822896-9-3
ISSN: 2414-6390
14th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: "Engineering Innovation for
Global Sustainability", 20-22 July 2016, San Jose, Costa Rica. 1
To Excite, From the Traditional to the Bio-Pedagogy
Adriana Páez Pino, Magister1 , Clara Inés Jaramillo Gaviria, Magister2 , and Edwin Francisco Forero García, Magister1
1 Fundación Universitaria los Libertadores, Colombia, decaing@libertadores.edu.co
2,3Universidad Santo Tomás, Colombia, clarajaramillo@usantotomas.edu.co, edwinforero@usantotomas.edu.co
Abstract Western societies are directly influenced by
industrial and educational models developed and imposed by
the West, are being confronted with themselves from their
mother cell: the individual. Every day, the reality of an
environment or a culture requires the human being other
than raise his hand and his voice in order to explain and
assert their difference, without guarantees to be heard, that
is why the processes of formation of beings human, having
lived boom of the specification and academic segmentation
of knowledge, have also had to start a spin sheet themselves,
taking angles and coherent strategies with individuals
receiving their contents but not to apply them mechanically
but precisely to articulate, dynamic setting meeting points
that articulate the concepts and societies, enhancing the
lifestyles of the inhabitants and users of every place on earth,
with its different climates and soils, with their own
abundance and wants to by stimulating and managing
autopoietic learning education systems, whose maintenance
involves reciprocity provided between the learner and their
habitat.
Keywords Biopedagogy, autopoietic, Learner,
learning, interactions, self-management organization.
Digital Object Identifier (DOI): http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2016.1.1.362
ISBN: 978-0-9822896-9-1
ISSN: 2414-6390
14th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica. 1
EMOCIONAR, DE LO TRADICIONAL A LA
BIOPEDAGOGÍA
Adriana Páez Pino, Magister1, Clara Inés Jaramillo Gaviria, Magister2, and Edwin Francisco Forero García, Magister1
1Fundación Universitaria los Libertadores, Colombia, decaing@libertadores.edu.co
2,3Universidad Santo Tomás, Colombia, clarajaramillo@usantotomas.edu.co, edwinforero@usantotomas.edu.co
Resumen– Las sociedades actuales directamente occidentales o
ahora influidas por los modelos industriales y educativos que
desarrollados e impuestos por occidente, están siendo confrontadas
con ellas mismas desde su célula madre: el individuo. Cada día, la
realidad de un entorno o una cultura obliga al ser humano
diferente a levantar su mano y su voz en aras de explicar y hacer
valer su diferencia, sin garantías de ser escuchado, es por esto que
los procesos de formación de los seres humanos, tras haber vivido
el auge de la especificación y sectorización académica del
conocimiento, han tenido también que empezar a dar una vuelta de
hoja a mismos, adoptando ángulos y estrategias coherentes con
los individuos que reciben sus contenidos pero no para aplicarlos
de manera mecánica sino precisamente para articularlos,
estableciendo puntos de encuentro dinámicos que articulen los
conceptos y las sociedades, potenciando los estilos de vida de los
habitantes y usuarios de cada lugar de nuestro planeta, con sus
diversos climas y suelos, con sus propias abundancias y carencias,
a través de la estimulación de la aprendiencia y la gestión de
sistemas educativos autopoiéticos, cuyo sostenimiento implique la
reciprocidad entre lo brindado al aprendiente y su hábitat.
Keywords— Biopedagogía, autopoiesis, aprendiente,
aprendiencia, interacciones, autogestión, autoorganización.
Abstract– Western societies are directly influenced by
industrial and educational models developed and imposed by the
West, are being confronted with themselves from their mother cell:
the individual. Every day, the reality of an environment or a culture
requires the human being other than raise his hand and his voice
in order to explain and assert their difference, without guarantees
to be heard, that is why the processes of formation of beings human,
having lived boom of the specification and academic segmentation
of knowledge, have also had to start a spin sheet themselves, taking
angles and coherent strategies with individuals receiving their
contents but not to apply them mechanically but precisely to
articulate, dynamic setting meeting points that articulate the
concepts and societies, enhancing the lifestyles of the inhabitants
and users of every place on earth, with its different climates and
soils, with their own abundance and wants to by stimulating and
managing autopoietic learning education systems, whose
maintenance involves reciprocity provided between the learner and
their habitat.
Keywords— Biopedagogy, autopoietic, Learner, learning,
interactions, self-management organization.
I. INTRODUCCIÓN
En el presente escrito pretendemos señalar algunos
elementos que amplían nuestro horizonte de sentido para
comprender una nueva visión pedagógica que responda a las
exigencias, retos y necesidades educativas del mundo que
vivimos.
Con el fin de alcanzar el cometido planteado, se propone
el siguiente recorrido: en primer lugar, explicitar la dicotomía
destructiva que se evidencia entre el mundo de la vida y la
propuesta educativa de la cultura occidental; en segundo lugar,
explicar los cambios y la transformación que enfrenta la
educación para el nuevo milenio; y, finalmente, relacionar los
dos temas anteriores con el fin de señalar algunos elementos
que articulen el proceso académico con el entramado social y
la práctica profesional.
II. RELACIONES DE ORDEN
Con el fin de asegurar los logros de la cultura, el hombre
ha creado estrategias de enseñanza y aprendizaje, que tienen
como objetivo transmitir de generación en generación, ideales,
valores, técnicas y demás productos culturales que han
posibilitado a la comunidad su desarrollo y desenvolvimiento
en el planeta. Es pues, por medio de la educación que se
asume como propia la identidad cultural que caracteriza la
comunidad a la que se pertenece.
El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o
el adulto convive con otro y al convivir con el otro se
transforma espontáneamente de manera que su modo de vivir
se hace progresivamente más congruente con el del otro en el
espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el
tiempo; de manera recíproca, como una transformación
estructural contingente a una historia en el convivir en el que
resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que
se configura según el convivir de la comunidad donde viven.
La educación como "sistema educacional" configura un
mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que
vivieron en su educación. Los educadores, a su vez, confirman
el mundo que vivieron al ser educados en el educar [6].
La cultura occidental se ha caracterizado por reflexionar
sobre la tradición, el hombre y la educación para asegurar los
logros obtenidos y proyectar el progreso de su identidad. De
ahí que esta cultura, desde sus orígenes en la Grecia Antigua,
haya dado un lugar preeminente al conocimiento y a la
educación, pues considera que su tarea es develar los ideales
de hombre y de comunidad (thelos) que proyecta, y los modos
operativos para conseguirlos (paideia) [10]. Por consiguiente,
en la tradición occidental se ha tratado de evidenciar, por un
Digital Object Identifier (DOI): http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2016.1.1.362
ISBN: 978-0-9822896-9-3
ISSN: 2414-6390
14
th
LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica. 2
lado, el ser y el deber ser del hombre, en tanto hacedor y
hechura cultural; y por otro lado, establecer las metodologías,
didácticas y áreas de conocimiento necesarias para
consolidarla y perpetuarla.
III.
I
NTERACCIONES DESTRUCTIVAS
A partir de los años 70s, el mundo experimenta
transformaciones que vuelven la mirada a la reflexión de las
relaciones entre educación, conocimiento y desarrollo. Fruto
de ésta nueva comprensión se convoca, en el año de 1990, a
representantes de 92 países en la ciudad de Jomtien
(Tailandia) para afrontar el problema de la exclusión en
educación, y suscriben la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos. Los acuerdos y compromisos fijados
en esa ocasión, fueron retomados por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial para fijar políticas en pro de
la competitividad, con el objeto de ofrecer un mejor producto
o servicio (la educación) pensando desde las exigencias que
trae la globalización. Este llamado, demandó de sus países
miembros, y más específicamente de Latinoamérica, una
reestructuración de la legislación educativa para promover la
calidad y la equidad en la prestación del servicio.
En éste contexto, los gobiernos direccionaron una
propuesta de renovación legislativa que abrió el camino para
que el cambio abarcara todo el ámbito nacional de la
educación, a nivel estatal y privado, que se concretó en la Ley
General de Educación que se aprobó durante los años 90s en
Chile, México, Argentina, Colombia, España, etc. Un ejemplo
de este proceso se refleja en los argumentos esgrimidos en la
ponencia, que realizaron ante el senado colombiano los
parlamentarios Dájer Chadid & Hernández Aguilera al
presentar el Proyecto de la Ley 115 en 1993:
El nuevo modelo de economía internacional exige una
mano de obra competente que es preciso intensificar
especialmente en ciertas regiones en donde el acceso a la
educación, con el criterio de que es una inversión altamente
rentable tanto social como económicamente, y es preciso
considerarla como una importante capitalización a largo
plazo con una de las más bajas depreciaciones, según el
estudio elaborado por la misión Chenery. Es preciso entonces
que el hombre colombiano se adapte a esas circunstancias
cambiantes de la humanidad y que requieren la capacitación
técnica para el trabajo y la competitividad [3].
Dicha Ley General de Educación estandarizó los
currículos y fundamentó el proceso pedagógico en el concepto
de persona humana y de su dignidad, desde la propuesta de
formación integral; pero al hacer una lectura minuciosa de la
exposición de los motivos que la inspiraron, de los objetivos y
fines de la educación, se detecta una orientación más dirigida a
intereses económicos y políticos que formativos y
pedagógicos. Y menos aún hacia responder por las
necesidades propias de cada país donde se implementó.
Esta reinterpretación impuesta orienta, enfoca y
estandariza el proceso educativo hacía la formación de
ciudadanos, trabajadores competentes, que respondan a los
retos culturales de una sociedad-capitalista-globalizada de
manera competitiva; en detrimento de lo humano y propio en
cada persona y de su formación integral desde la alteridad.
Si la educación media y superior en Chile se fundan en la
competencia, en la justificación engañosa de ventajas y
privilegios, en una noción de progreso que aleja a los jóvenes
del conocimiento de su mundo, limitando su mirada
responsable hacia la comunidad que los sustenta, la
educación media y superior de Chile no sirve a Chile ni a los
chilenos. Si la educación media y superior nos invita a la
apropiación, a la explotación de mundo natural y no a nuestra
coexistencia armónica con él, esa educación no sirve ni a
Chile ni a los chilenos. [6].
Esta propuesta educativa impuesta, homogeneizadora,
reduccionista y utilitarista que se impone a los países
occidentales no les sirve, ni a sus habitantes ni a la misma
cultura occidental, pues no responde a la naturaleza y
situaciones sociales de inequidad, pobreza, corrupción,
violencia, discriminación que la perturban y por ende a los que
la vivimos o mejor padecemos [6].
Por ello, podemos afirmar que la dicotomía que se
evidencia entre el mundo de la vida y las propuestas políticas,
económicas y educativas de la cultura occidental son
interacciones destructivas, pues no se abren a las perspectivas
de sus propias dinámicas para autoorganizarse y
autogestionarse.
Todo cambio estructural ocurre en un ser vivo
necesariamente acotado por la conservación de su
autopoiesis, y serán perturbaciones aquellas interacciones
que gatillen en él cambios estructurales compatibles con
dicha conservación, e interacciones destructivas las que no
[11].
.
IV.
A
UTOPOIÉSIS
La cultura adquirida no constituye una camisa de fuerza,
paradójicamente, el ser humano posee la capacidad de recrear
y reorientar la cultura a través del aprendizaje social y la bio-
pedagogía. Es precisamente el presente que vivimos el
momento oportuno para generar interacciones que disparen un
cambio estructural hacia nuevas formas de comprender y
actuar en el mundo.
En el caso particular de las culturas como linajes
humanos de maneras de convivir, se produce un cambio en
14
th
LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica. 3
una comunidad humana particular solo cuando una nueva
manera de vivir, como una red de conversaciones, comienza a
conservarse de manera transgeneracional y eso comienza a
suceder cada vez que una configuración en el emocionar, y
por lo tanto, una nueva configuración en el actuar, comienzan
a ser parte de la manera corriente de incorporación cultural
de los niños de esa comunidad, y estos la aprenden al vivirla
[5].
La sociedad del conocimiento, fundamentada en los trazos
deterministas del pensamiento reduccionista y simplificador
presentes en la pedagogía y en los currículos actuales, supone
un esfuerzo casi desesperado para hacer simétricos los
controles en la esfera del conocimiento [1], por ello hoy en día
son tan importantes las medidas econométricas, como por
ejemplo las pruebas Saber, que se aplican en todos los niveles
de educación. Pero esta perspectiva desconoce que el proceso
de aprendizaje es parte de la vida misma, entendida esta como
proceso autopoiético dado que es simultáneamente la vida
como voluntad, deseo y emoción, la vida como el proyecto de
realidad que cada uno es y construye de sí. Se aprende
durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir [1]
Esta comprensión exige que se resignifique el rol y los
conceptos: enseñanza, aprendizaje, comunidad académica,
etc., hacia una propuesta abierta de la aprendiencia, el
aprendiente y las organizaciones aprendientes (VIDA +
academia + mundo laboral + sociedad = cultura aprendiente).
Y, por ende, un cambio paradigmático en las propuestas y
significaciones de categorías tales como: estudiante, docente,
currículo, áreas de conocimiento o epistemologías,
metodología, didáctica, etc. [1]. Por ello creemos que:
Se requiere comprender que cada ser humano es un
cuerpo subjetivo y desde su corporeidad conoce, quiere,
valora, desea, imagina, siente, reflexiona sobre sí mismo, y
realiza representaciones cognoscitivas, volitivas, valorativas y
afectivas. Es decir, el cuerpo personal, además de
experimentar el mundo de la vida, tiene la capacidad de
reflexión, de volver sobre las vivencias para expresarlas y
dotarlas de sentido. Por ello, consideramos, como afirma
Assmann: que el cuerpo es, desde el punto de vista científico,
la instancia fundamental para articular conceptos centrales
para una teoría pedagógica. Sólo una teoría de la
corporeidad puede proporcionar las bases para una teoría
pedagógica [1].
Se requiere dejar claro que las epistemologías basadas
en una concepción mecanicista son inadecuadas para la
comprensión del mundo, pues se requieren epistemologías que
den cuenta del entramado de la compleja realidad, y de sus
dinámicas. Por lo tanto, una sociedad académica aprendiente
requiere del diseño de un currículo flexible y morfogenético
que permita comprender la complejidad que contiene el
entramado del mundo [1] y que la realidad no puede ser
controlada porque no está hecha solo de inmediatez, dado que
está mediada por la incertidumbre.
Se requiere comprender que vivir es dotar de sentido
el mundo vivido y en que se vive, por lo cual la construcción
de sentido no pertenece solo al ámbito académico sino que es
un proceso permanente que se construye, se vive y se rehace a
lo largo de la existencia individual (existencia personal) y
grupal (existencia sociocultural) [4]. Cuando comprendemos
esto percibimos que el proceso de aprendizaje debe dotar de
sentido los contenidos que se trabajan en el aula de clase, no
desde la perspectiva del currículo o los estándares de
competencias sino desde la vida personal y social del
estudiante, dado que se aprende para la vida, en la vida y
viviendo.
Se requiere comprender que el estudiante no es una
tabula rasa en la que hay que tallar conocimiento y que el
docente no es el poseedor del conocimiento. En el mundo que
conocemos no hay ningún ser humano que posea todo o
ningún conocimiento; por lo cual el proceso de aprendizaje, en
el ámbito académico, cambia sustancialmente y se convierte
en organizaciones aprendientes.
Se requiere transformar el entorno académico
anquilosado, forzado e impuesto de la escuela tradicional, por
espacios de amor, placer y juego donde se aprenda a vivir con
y para construir una sociedad solidaria que se organice a
misma, donde el emocionar personal esté conectado con el
emocionar de la vida misma y el entramado del mundo.
La diferencia que existe entre prepararse para devolver
al país lo que uno ha recibido de él trabajando para acabar
con la pobreza, y prepararse para competir en el mercado
ocupacional, es enorme. Se trata de dos mundos
completamente distintos. Cuando yo era estudiante, como ya
lo dije, deseaba retribuir a la comunidad lo que de ella
recibía, sin conflicto, porque mi emoción y mi sensibilidad
frente al otro, y mi propósito o intencionalidad respecto del
país, coincidían. Pero actualmente esta coincidencia entre
propósito individual y propósito social no se da porque en el
momento en que uno se forma como estudiante para entrar en
la competencia profesional, uno hace de su vida estudiantil un
proceso de preparación para participar en un ámbito de
interacciones que se define en la negación del otro bajo el
eufemismo: mercado de la libre y sana competencia [6].
Se requiere comprender que si bien algunos de los
avances científicos y tecnológicos que trae la llamada
sociedad del conocimiento han sido de gran ayuda para
brindar bienestar a la humanidad, la mayoría han estado al
14
th
LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica. 4
servicio de la sociedad de consumo y el libre mercado; un
cambio paradigmático de la educación, desde la perspectiva de
biopedagogía, brinda la posibilidad de relacionar íntimamente
el potencial innovador del conocimiento con la propia esencia
creadora de la vida [1]
IV.
I
NTERACCIONES QUE ACTIVEN UN CAMBIO ESTRUCTURAL
COMPATIBLE
La concepción mercantilista, utilitarista y competitiva del
educando, de la educación, del empleado y de la empresa, se
ajustan a un modelo en el que sobrevive el s fuerte, donde
se aprovechan unos de otros enfrentándose a su propia
destrucción en un marco de libre mercado y “sana
competencia”. Este panorama se avista en una sociedad de
producción y consumo que genera y entrega todo a toda hora
para satisfacer necesidades creadas por el mismo sistema de
mercado, sin considerar el costo ecológico ni social de este
peligroso entramado de negocio que encuentra su sustento en
el recurso natural, el cual se debilita día a día en beneficio de
la comodidad de la raza humana.
La sana competencia no existe. La competencia es un
fenómeno cultural y humano y no constitutivo de lo biológico.
Como fenómeno humano la competencia se constituye en la
negación del otro. Observen las emociones involucradas en
las competencias deportivas. En ellas no existe la sana
convivencia porque la victoria de uno surge de la derrota del
otro, y lo grave es que, bajo el discurso que valora la
competencia como un bien social, uno no ve la emoción que
constituye la praxis del competir, emoción que constituye las
acciones que niegan al otro [6].
Lo dado es la oportunidad de generar interacciones que
propicien un cambio estructural compatible para la
preservación del hombre y el mundo. Esta congruencia se
entiende como un encuentro necesario entre sociedades que
construyan un entramado donde se responda preguntas
básicas, como ¿para qué nos educamos?, ¿cómo nos
educamos?, ¿qué sociedad queremos?, cuyas respuestas
persigan objetivos comunes, donde la competencia sea para
construir y no para destruir y negar las acciones del otro.
El conocimiento adquirido por la humanidad, justificado
por la sana competencia y el libre mercado, ha llegado a
generar los más grandes avances para el desarrollo de la
tecnología, hechos que sistematizados a maneras de
experiencias de aprendizaje pueden significar las herramientas
que nos llevan a crear un entorno de respeto y de
reconstrucción de nuestro entorno. Nos encontramos situados
en una época en la que es posible, gracias a las
comunicaciones, el establecimiento de redes mediante las
cuales se comparten la información y las experiencias, se
envían millones de mensajes por segundo, se tiene acceso a
una base de datos estimada en treinta y cinco Zettabytes en
internet. Estas herramientas direccionadas en torno a generar
una conciencia ecológica, como una organización que surge de
una sensibilidad solidaria, para recuperar nuestro entorno
crecerán en cada una de las redes existentes, de acuerdo con
las leyes de los campos mórficos. De esta manera las
tecnologías de la información y las comunicaciones son útiles
para un propósito en el que renace el espíritu y la conciencia
por conservar la naturaleza. Es claro que lo importante es
sembrar esa semilla, establecer una estructura de la
información y esta simplemente llegará a cambiar la conducta
de cada ser humano de este entramado, independiente de la
función que realice en la sociedad.
Si la conducta es efectivamente gobernada por campos
mórficos, cuando algunos miembros de una especie adquieren
una nueva pauta de conducta y por lo tanto un nuevo campo -
por ejemplo aprendiendo una nueva astucia- los otros deben
tender a aprender lo mismo con más rapidez, incluso en
ausencia de cualquier medio conocido de conexión o
comunicación. Cuantos más sean los miembros de la especie
que realizan ese aprendizaje, mayor será este efecto en todo el
mundo [10].
La idea de una sociedad aprendiente, que se apoya en la
sistematización de experiencias y consciente de las
transformaciones que se requieren para llegar a la
sostenibilidad de este gran entramado natural que
compartimos, se fundamenta desde la propuesta de una
interacción entre sociedad de conocimiento y la sociedad
productiva. Una sociedad que aprende mediante la interacción
con su entorno, representada en un convivir con la naturaleza,
entendiéndola y respetándola para comprender sus certezas y
sus incertidumbres sin destruir, ni alterar los ecosistemas por
el solo hecho de perseguir un conocimiento especializado y
específico para el confort y conveniencia de la especie
humana.
Educar es crear, realizar, y validar en la convivencia, un
modo particular de convivir. Esto siempre se realiza en una
red de conversaciones que coordina el hacer y el emocionar
de los participantes. En un país, la tarea de cualquier
actividad educativa es cumplir este quehacer en la formación
de los ciudadanos del país. En un país de intención
democrática, esto significa entregar a cada ciudadano
elementos para un quehacer autónomo, social y
ecológicamente responsable [7].
Esta sociedad moderna que ha generado transiciones
nunca antes documentadas, de forma tan rápida y puesto a la
ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo económico del
planeta, cuenta hoy con las herramientas necesarias para
establecer una convivencia solidaria de manera natural sin
considerar, ni validar la destrucción para su supervivencia [1]
Esta nueva actividad humana asociada a los avances
tecnológicos y al desarrollo sistemático de experiencias que
flexibilizan y se adaptan, para conseguir una sociedad
14
th
LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for
Global Sustainability”, 20-22 July 2016, San José, Costa Rica. 5
ecológica se vinculan directamente a las transformaciones
continuas que se requieren en la formación de los seres
humanos que componen la sociedad, a quienes podemos
llamar aprendientes. Son ellos quienes se encargarán de
establecer un dialogo simbiótico entre el conocimiento y la
producción.
Todos los sistemas biológicos (los organismos y las
organizaciones sociales o ecológicas de organismos) son
capaces de cambios adaptativos. Pero los cambios
adaptativos revisten muchas formas, tales como la respuesta,
el aprendizaje, la sucesión ecológica, la evolución biológica,
la evolución cultural, etcétera, de acuerdo con la dimensión y
la complejidad del sistema que elijamos considerar.
Cualquiera sea el sistema, el cambio adaptativo depende de
circuitos de retroalimentación, sean los que proporciona la
selección natural o los que resultan del refuerzo individual.
En todos los casos, pues, ha de existir un proceso de ensayo y
error y un mecanismo de comparación [2]
De lo anterior podemos inferir una propuesta de sociedad
aprendiente que concilia entre la academia y el sector
económico, en donde la información y el conocimiento son
realmente la base que fundamenta la producción económica
mundial, todo esto construido sobre el sistema de educación
como pilar [1]. Sin embargo, si solo se da una mirada a
indicadores de economía y conocimiento, por un lado,
podemos distraernos asombrándonos con incontables avances
tecnológicos que han impulsado la producción mundial,
controlando enfermedades, acelerando procesos y generando
grandes capitales económicos. Por el otro lado, encontramos
una ecología y un medio ambiente seriamente afectados, lo
cual habla en buena forma del poco dialogo que hemos tenido
con nuestro entorno para realizar nuestros sueños de progreso.
Desde la educación hemos creado y vuelto a crear profesiones
que con conocimientos y tareas específicas generan simetrías
y encuentran soluciones sin considerar los verdaderos
impactos en nuestra “casa común” como la llama el Papa
Francisco en su carta encíclica Laudato SI´ [9].
En el proceso educativo no solo se debe ver como un acto
de aprendizaje el ocurrido dentro de un salón de clase de una
escuela, colegio o universidad, este es un proceso que se da en
cada ser vivo en su contacto con el entorno, en la vivencia y
asimilación de sus propias experiencias y en la transmisión de
estas a otros. Por esta razón la actividad del mediador y del
aprendiente es alternativa. La educación como proceso
autopoiético se presenta de manera coordinada o
descoordinada y simétrica o disimétrica, pero en cada
momento de la existencia. El objetivo de la sociedad es
entonces mediar por un profesional que responda de manera
ética, ecológica y coherente, que reconozca su responsabilidad
sabiendo que cada uno de sus actos afecta el mundo. Desde la
sociedad productiva reconocer que el empleado no es un
aprendiente terminado, sino que aprovecha y respeta las
estructuras de aprendizaje que se han formado en él a lo largo
de experimentar la vida. De esta manera, la aprendiencia crece
en experiencias e interacciones que gatillan un cambio
estructural compatible hacia una sociedad aprendiente.
La concepción que podamos tener de la naturaleza
humana afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde la
forma en que educamos a nuestros hijos hasta las ideas
políticas que defendemos. Sin embargo, en un momento en que
la ciencia está avanzando espectacularmente en estos temas,
muchas personas se muestran hostiles al respecto. Temen que
los descubrimientos sobre los patrones innatos del pensar y el
sentir se puedan emplear para justificar la desigualdad,
subvertir el orden social, anular la responsabilidad personal
y confundir el sentido y el propósito de la vida [8].
Por último, después de este recorrido y de adelantar
nuestra investigación, nos cuestionamos y tratamos de dar
respuesta a nuestra realidad en el aula, en los aspectos
pedagógicos que podemos brindar a las nuevas generaciones.
¿Es indispensable que todos nuestros jóvenes realicen
el bachillerato y se profesionalicen, o se puede soñar con una
cultura educativa que responda a las necesidades e inquietudes
de cada aprendiente, región, ciudad, cultura, género, etc.?
¿Cómo salirnos de los ismos epistemológicos que
atraviesan los currículos, para elaborar propuestas de espacios
académicos que respondan a las inquietudes e incertidumbres
del aprendiente y el mundo de la vida, y por qué no, del
mismo conocimiento?
R
EFERENCES
[1] Assmann, H. Placery ternura en la educación. hacia una sociedad
aprendiente. Madrid: Narcea. P 11, 17, 27,32, 43, 68, 119, (2002).
[2] Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-
Lumen. P 193, (1998).
[3] Dájer Chadid, G., & Hernández Aguilera, G.. Proyecto de Ley 115 de
1993. Gaceta del Congreso. Bateson , p 21, (24 de noviembre de 1993)
[4] Gutiérrez P., F. En busca del sentido. San José de Costa Rica: Doctorado
de la tercera cultura. P 5, (2006).
[5] Maturana Romesín, H., & Verden-Zôller, G. Amor y juego. Fundamentos
olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: J.C.
Sáez. p 49, (2003).
[6] Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y política. Chile:
Dolmen Ensayos. P 6, 18, 21, 22, XV (2001).
[7] Maturana R., H. Transformación en la convivencia. Santiago de Chile:
Dolmien Ensayos. P 147, (1998).
[8] Pinker, S. La tabla rasa. Negación moderna de la naturaleza humana.
Barcelona: Paidós. P 4, (2003).
[9] Santo Padre, F. Carta Encíclica LAUDATO SI’. Sobre el cuidado de la
casa común. Ciudad del Vaticano: Mensajero. P 12, (2015).
[10] Sheldrake, R. El renacimiento de la naturaleza. Barcelona: Paiodós, P 24,
56, (1994).
[11] Varela G., F., & Maturana R., H. El árbol de conocimiento. Chile: Lumen.
P 67, (2003).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
En busca del sentido
  • P Gutiérrez
Gutiérrez P., F. En busca del sentido. San José de Costa Rica: Doctorado de la tercera cultura. P 5, (2006).
Transformación en la convivencia
  • R Maturana
Maturana R., H. Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmien Ensayos. P 147, (1998).
Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano
  • H Maturana Romesín
  • G Verden-Zôller
Maturana Romesín, H., & Verden-Zôller, G. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: J.C. Sáez. p 49, (2003).
  • R Sheldrake
  • El Renacimiento De La Naturaleza
Sheldrake, R. El renacimiento de la naturaleza. Barcelona: Paiodós, P 24, 56, (1994).
Placery ternura en la educación. hacia una sociedad aprendiente
  • H Assmann
Assmann, H. Placery ternura en la educación. hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea. P 11, 17, 27,32, 43, 68, 119, (2002).
Sobre el cuidado de la casa común
  • F Carta Santo Padre
  • Laudato Encíclica
  • Si
Santo Padre, F. Carta Encíclica LAUDATO SI'. Sobre el cuidado de la casa común. Ciudad del Vaticano: Mensajero. P 12, (2015).
El árbol de conocimiento
  • G Varela
  • F Maturana
Varela G., F., & Maturana R., H. El árbol de conocimiento. Chile: Lumen. P 67, (2003).